La candidiasis es una infección provocada por un hongo del género Candida, siendo Candida albicans la especie más común. Aunque es un hongo que habita de forma natural en nuestro cuerpo, puede causar problemas si crece en exceso. Esta infección ha estado rodeada de mitos y desinformación que pueden confundir a muchos por lo que en este post desmitificaremos algunos de los mitos más populares:
- Mito 1: Solo las mujeres pueden contraer candidiasis genital.
Realidad: Aunque es más común en mujeres, los hombres también pueden desarrollar candidiasis genital. De hecho, pueden experimentar síntomas como picazón, enrojecimiento e irritación en la zona íntima.
- Mito 2: La candidiasis es signo de falta de higiene.
Realidad: No exactamente. Aunque una higiene adecuada puede reducir el riesgo, factores como el sistema inmunológico debilitado, la diabetes o el uso de antibióticos pueden favorecer su aparición. Es una infección que puede afectar a cualquiera, independientemente de sus hábitos de limpieza.
- Mito 3: Los probióticos pueden curar la candidiasis.
Realidad: los probióticos son beneficiosos para mantener un equilibrio saludable de la flora intestinal, por lo que pueden ayudar a prevenir y acelerar el proceso de curación, sin embargo, no hay evidencia sólida de que puedan curar una infección activa por candidiasis por sí mismos. Usándolos de manera regular, pueden prevenir futuras infecciones.
- Mito 4: Si tienes candidiasis, debes dejar de comer azúcar.
Realidad: Es cierto que la Candida se alimenta de azúcar, pero la idea de que una dieta alta en azúcar puede causar un brote de candidiasis no está respaldada por evidencia científica robusta. Sin embargo, llevar una dieta equilibrada es beneficioso para la salud en general.
- Mito 5: La candidiasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Realidad: Aunque puede transmitirse a través del contacto sexual, no se clasifica estrictamente como una ETS. También puedes desarrollar candidiasis sin haber tenido actividad sexual.
- Mito 6: Las duchas vaginales previenen la candidiasis.
Realidad: Las duchas vaginales pueden alterar el equilibrio natural de bacterias buenas en la vagina y, de hecho, aumentar el riesgo de infecciones como la candidiasis. Es recomendable evitar las duchas vaginales a menos que un médico lo indique específicamente.
- Mito 7: Usar ropa interior ajustada causa candidiasis.
Realidad: Mientras que la ropa interior ajustada, especialmente si es de un material que no respira como el nylon, puede crear un ambiente cálido y húmedo que favorezca el crecimiento excesivo de Candida, no es causa única de infección. Es bueno optar por ropa interior de algodón y mantener el área seca.
- Mito 8: Solo los adultos pueden tener candidiasis.
Realidad: La candidiasis puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los recién nacidos. De hecho, la candidiasis oral (o muguet) es común en bebés y suele manifestarse como manchas blancas en la boca.
Coméntanos si te han parecido interesantes y escríbenos si tienes más dudas particulares sobre el tema.
Te esperamos en la Farmacia, en Paseo de la Castellana 71 (Nuevos Ministerios)
Referencias
- [Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Male Yeast Infection: How Can I Tell If I Have One?](https://www.cdc.gov/)
- Sobel, J. D. (2007). Vulvovaginal candidosis. *The Lancet*, 369(9577), 1961-1971.
- Falagas, M. E., Betsi, G. I., & Athanasiou, S. (2006). Probiotics for the treatment of women with bacterial vaginosis. *Clinical microbiology and infection*, 12(7), 657-664.
- Gunter, J. (2019). The Vagina Bible: The Vulva and the Vagina – Separating the Myth from the Medicine. Kensington Books.
- Mayo Clinic. (2020). Yeast infection (vaginal): Symptoms, causes, diagnosis, treatment. (https://www.mayoclinic.org/)
- [Office on Women’s Health, U.S. Department of Health and Human Services. (2018). Douching.](https://www.womenshealth.gov/)
- Foxman, B., Marsh, J. V., Gillespie, B., & Sobel, J. D. (1998). Frequency and response to vaginal symptoms among white and African American women: results of a random digit dialing survey. *Journal of women’s health*, 7(9), 1167-1174.
- Williams, D., & Lewis, M. (2011). Pathogenesis and treatment of oral candidosis. *Journal of oral microbiology*, 3(1), 5771.
- Sobel, J. D. (1992). Pathogenesis and treatment of recurrent vulvovaginal candidiasis. *Clinical infectious diseases*, 14(Supplement_1), S148-S153.
- Wiesenfeld, H. C., Hillier, S. L., Krohn, M. A., Landers, D. V., & Sweet, R. L. (2003). Bacterial vaginosis is a strong predictor of Neisseria gonorrhoeae and Chlamydia trachomatis infection. *Clinical infectious diseases*, 36(5), 663-668.